Hola a tod@s:
Quiero compartir con Ustedes mis reflexiones partiendo de una de las preguntas que se nos presenta en el foro; ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis esta puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en el proceso de transformación del sujeto?
Porque las reformas se hacen desde el escritorio y son los actores quienes las aplican o las deforman, según se perciban y comprendan. Pero además es más fácil para el profesor tener el control sobre el aprendizaje a partir de lo que enseña –y es a través de los contenidos-. Pues como se expresa en el video visto “el profesor se concentra en lo que sabe” y eso es lo que se transmite como si el alumno fuese una vasija.
Realmente no hay una comprensión de lo que es el aprendizaje, ya que como lo expresa Xavier Vargas (2005) la idea más común entre los profesores es que el aprendizaje se refiere a los nuevos contenidos que el estudiante incorpora a su acervo personal, dejando fuera la dinámica propia del alumno en tanto proceso de construcción de sí mismo. Dándose mayor énfasis al proceso enseñanza-aprendizaje y no a la construcción del conocimiento y del aprendizaje del alumno, donde éste es un sujeto activo; y para que se dé el aprendizaje es necesario considerar las experiencias individuales del sujeto así como lo que él sabe y necesita saber, “para aprehender hay que hacerlo”; pues “el aprehendizaje, es un proceso adaptativo mediante el cual, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizándose en todo momento”.
Este proceso tiene que ver con las competencias ya que son estas las capacidades que movilizan los saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, con la intención de satisfacer necesidades, atender diversas situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.[1]
La lectura nos da muchos elementos para aterrizar la teoría con la práctica en nuestras aulas, pues queda claro que la acción es el argumento más importante del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que es ahí donde se realiza la apropiación del conocimiento y el aprehendizaje. Siendo nosotros los mediadores entre el objeto de aprendizaje y la estructura cognitiva de los alumnos a través de proveer el interés por aprender; proporcionando las herramienta físicas y psicológicas necesarias al alumno. Debiendo pues prestar mayor atención a las necesidades cognitivas de nuestros alumnos.
La educación centrada en el estudiante, como lo expresa Rogers, pero no sólo desde el discurso sino desde nuestra realidad práctica –el aula-. Por lo que el profesor debe crear las condiciones necesarias para que se dé el proceso de aprendizaje con “h”; ya que todos los aprendizajes son significativos. Es a él a quien corresponde “situar el aprendizaje”.
Creo que este fue el caso al trabajar la lectura de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas, de una forma interactiva con el texto, utilizando las herramientas para resaltar las ideas o conceptos que nos parecen importantes e insertando los comentarios que surgen de nuestras reflexiones, que sin duda potencian el parendizaje. Estas herramientas fueron de gran ayuda.
Referencias:
Vargas, Xavier. (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”. Disponible en: http://www.arquepisteme.iteso.mx/reportesobrelascompetencias.doc
[1] La definición referida fue construida inductivamente por los maestros del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO en una sesión de trabajo colaborativo durante el Seminario: Desarrollo de Guías de Aprendizaje coordinado por la Mtra. Lorena Herrero Serment dependiente del Proyecto de Renovación Educativa de la Dirección General Académica el 9 de Febrero del 2005. Citado en la lectura de Xavier vargas