jueves, 11 de septiembre de 2008

Reflexiones sobre aprendizaje y competencias.

Hola a tod@s:

Quiero compartir con Ustedes mis reflexiones partiendo de una de las preguntas que se nos presenta en el foro; ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis esta puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en el proceso de transformación del sujeto?

Porque las reformas se hacen desde el escritorio y son los actores quienes las aplican o las deforman, según se perciban y comprendan. Pero además es más fácil para el profesor tener el control sobre el aprendizaje a partir de lo que enseña –y es a través de los contenidos-. Pues como se expresa en el video visto “el profesor se concentra en lo que sabe” y eso es lo que se transmite como si el alumno fuese una vasija.

Realmente no hay una comprensión de lo que es el aprendizaje, ya que como lo expresa Xavier Vargas (2005) la idea más común entre los profesores es que el aprendizaje se refiere a los nuevos contenidos que el estudiante incorpora a su acervo personal, dejando fuera la dinámica propia del alumno en tanto proceso de construcción de sí mismo. Dándose mayor énfasis al proceso enseñanza-aprendizaje y no a la construcción del conocimiento y del aprendizaje del alumno, donde éste es un sujeto activo; y para que se dé el aprendizaje es necesario considerar las experiencias individuales del sujeto así como lo que él sabe y necesita saber, “para aprehender hay que hacerlo”; pues “el aprehendizaje, es un proceso adaptativo mediante el cual, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizándose en todo momento”.

Este proceso tiene que ver con las competencias ya que son estas las capacidades que movilizan los saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, con la intención de satisfacer necesidades, atender diversas situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.[1]

La lectura nos da muchos elementos para aterrizar la teoría con la práctica en nuestras aulas, pues queda claro que la acción es el argumento más importante del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que es ahí donde se realiza la apropiación del conocimiento y el aprehendizaje. Siendo nosotros los mediadores entre el objeto de aprendizaje y la estructura cognitiva de los alumnos a través de proveer el interés por aprender; proporcionando las herramienta físicas y psicológicas necesarias al alumno. Debiendo pues prestar mayor atención a las necesidades cognitivas de nuestros alumnos.

La educación centrada en el estudiante, como lo expresa Rogers, pero no sólo desde el discurso sino desde nuestra realidad práctica –el aula-. Por lo que el profesor debe crear las condiciones necesarias para que se dé el proceso de aprendizaje con “h”; ya que todos los aprendizajes son significativos. Es a él a quien corresponde “situar el aprendizaje”.

Creo que este fue el caso al trabajar la lectura de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas, de una forma interactiva con el texto, utilizando las herramientas para resaltar las ideas o conceptos que nos parecen importantes e insertando los comentarios que surgen de nuestras reflexiones, que sin duda potencian el parendizaje. Estas herramientas fueron de gran ayuda.

Referencias:
Vargas, Xavier. (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”. Disponible en: http://www.arquepisteme.iteso.mx/reportesobrelascompetencias.doc

[1] La definición referida fue construida inductivamente por los maestros del departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO en una sesión de trabajo colaborativo durante el Seminario: Desarrollo de Guías de Aprendizaje coordinado por la Mtra. Lorena Herrero Serment dependiente del Proyecto de Renovación Educativa de la Dirección General Académica el 9 de Febrero del 2005. Citado en la lectura de Xavier vargas

lunes, 18 de agosto de 2008

Cómo enseñar redacción.

Título:Re aprendiendo a leer, una nueva mirada a la lectura.
Autor: Antonia Guadalupe Ginez Leyva
Fecha: 18 agosto de 2008.

Vivimos en un mundo globalizado en donde las exigencias actuales es tener acceso a la información, y los sistemas educativos enfrentan este desafió necesario para el siglo XXI; donde las tecnologías de la información se convierten en herramientas necesarias para los alumnos y surge la necesidad de integrar las TICs al proceso educativo. Lo que impulsa a cambios en los modelos de las didácticas, incluyendo la didáctica de redacción.

En la Web se ofrecen una serie de recursos didácticos para que el estudiante acceda de manera amena a dicho conocimiento, como son las lecturas interactivas, y entre otras encontramos la página Web “LatinEduca2004.com” Enseñanza de Redacción: presencial y semipresencial. Nuestros primeros pasos con weblog. (Arrabal, Victoria; Margarit, Ana María; Mayol, Mauricio; at al; 2004) donde presentan el proyecto de incorporación de diversos medios tecnológicos incorporados al programa de Redacción, y uno de esos medios es el uso del weblog.

El uso de las TICs como un medio para propiciar aprendizajes significativos, permite en los procesos de enseñanza-aprendizaje conocimientos más sólidos y significativos, pues actualmente la enseñanza se reduce a que los alumnos aprendan las normas de escritura, se producen textos a partir de una lectura, se realizan trabajos pero estos siempre se circunscriben en actividades del pizarrón, uso de libros y cuadernos, por lo que es necesario traspasar esos muros, sin necesidad de salir de nuestras aulas y la alternativa es el uso de la Internet.

Por lo que en este ciclo escolar que inicia, se trabajará en el primer semestre de la Licenciatura en Administración Educativa Plan 90’, como materia extracurricular, el curso-taller de Lectura y redacción. Con una propuesta innovadora a partir de la elaboración del proyecto del uso del weblog, como estrategia de enseñanza para la producción de textos; solicitando la participación de los alumnos en el diseño del proyecto; con la intención de que al mismo tiempo practiquen la lectura y redacción, sin sentir este proceso como obligatorio y sin sentido.

El proyecto consiste en elaborar un weblog, donde los alumnos incorporen estrategias didácticas para la comprensión de la lectura y redacción de textos encontradas en internet (anexando los links), incorporen lecturas amenas para realizar ejercicio prácticos de comprensión y redacción y sea un medio de interacción con sus compañeros de otros semestres. El cómo se irá construyendo este proyecto es parte del trabajo a realizar con los alumnos; aquí se presentan las ideas generales a trabajar pues se espera que éste sea una construcción colegiada.
Esperando que esta propuesta genere interés y gusto en los alumnos por la lectura y la producción de textos, y a largo plazo les facilite la búsqueda de información así como el proceso de análisis y reflexión sobre la mismas, coadyuvando al desarrollo de sus competencias lectoras.Por lo que la propuesta didáctica en su proceso de evaluación toma como ejes la práctica de enseñanza y, en torno a ella, se valoran los siguientes aspectos: el rol del alumno; la observación, registro y crítica de situaciones de enseñanza y por último, el acercamiento al estudio reflexivo de las prácticas de enseñanza en redacción con nuevas tecnologías.

A manera de conclusión se espera que esta propuesta sólida teórico-práctico de redacción vaya más allá del solo escribir, sino pretende que el estudiante al utilizar el Internet le dé una gama de opciones a su trabajo y pueda ir retrabajando documentos más sólidos Además se considera que la evaluación contextual valora la manera en la que se han utilizado los medios en un contexto educativo determinado. La máxima eficacia didáctica con el uso de los medios en un determinado contexto educativo se conseguirá utilizando adecuadamente materiales didácticos de calidad. Citando lo que dice Freinet “Se aprende a leer leyendo, y a escribir escribiendo. Se considera pues que no existe otra forma de acercamiento a estos procesos si no es por el mismo proceso práctico y diario de estas actividades “leer y escribir”.

Sigamos trabajando.

Antonia Ginez Leyva

Bibliografía
Arrabal, Victoria; Margarit, Ana María; Mayol, Mauricio; at al; (2004). “LatinEduca2004.com” Enseñanza de Redacción: presencial y semipresencial. Nuestros primeros pasos con weblog. Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/73_03_Arrabal_Mar%EDa_Victoria.pdf
http://www.scribd.com/doc/45555/TECNICAS-DE-LECTURA-Y-REDACCION-DE-TEXTOS
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/lectura.htm
http://hispanista.com.br/revista/uniminiesp.htm
http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/impresion/pdf_espanol/jpericot_esp_ar_imp.pdf
www.ull.es/publicaciones/latina/a/02bpastora.htm

Como enseñar redacción.

Re aprendiendo a leer, una nueva mirada a la lectura.

Vivimos en un mundo globalizado en donde las exigencias actuales es tener acceso a la información, y los sistemas educativos enfrentan este desafió necesario para el siglo XXI; donde las tecnologías de la información se convierten en herramientas necesarias para los alumnos y surge la necesidad de integrar las TICs al proceso educativo. Lo que impulsa a cambios en los modelos de las didácticas, incluyendo la didáctica de redacción.

En la Web se ofrecen una serie de recursos didácticos para que el estudiante acceda de manera amena a dicho conocimiento, como son las lecturas interactivas, y entre otras encontramos la página Web “LatinEduca2004.com” Enseñanza de Redacción: presencial y semipresencial. Nuestros primeros pasos con weblog. (Arrabal, Victoria; Margarit, Ana María; Mayol, Mauricio; at al; 2004) donde presentan el proyecto de incorporación de diversos medios tecnológicos incorporados al programa de Redacción, y uno de esos medios es el uso del weblog.

El uso de las TICs como un medio para propiciar aprendizajes significativos, permite en los procesos de enseñanza-aprendizaje conocimientos más sólidos y significativos, pues actualmente la enseñanza se reduce a que los alumnos aprendan las normas de escritura, se producen textos a partir de una lectura, se realizan trabajos pero estos siempre se circunscriben en actividades del pizarrón, uso de libros y cuadernos, por lo que es necesario traspasar esos muros, sin necesidad de salir de nuestras aulas y la alternativa es el uso de la Internet.

Por lo que en este ciclo escolar que inicia, se trabajará en el primer semestre de la Licenciatura en Administración Educativa Plan 90’, como materia extracurricular, el curso-taller de Lectura y redacción. Con una propuesta innovadora a partir de la elaboración del proyecto del uso del weblog, como estrategia de enseñanza para la producción de textos; solicitando la participación de los alumnos en el diseño del proyecto; con la intención de que al mismo tiempo practiquen la lectura y redacción, sin sentir este proceso como obligatorio y sin sentido.

El proyecto consiste en elaborar un weblog, donde los alumnos incorporen estrategias didácticas para la comprensión de la lectura y redacción de textos encontradas en internet (anexando los links), incorporen lecturas amenas para realizar ejercicio prácticos de comprensión y redacción y sea un medio de interacción con sus compañeros de otros semestres. El cómo se irá construyendo este proyecto es parte del trabajo a realizar con los alumnos; aquí se presentan las ideas generales a trabajar pues se espera que éste sea una construcción colegiada.
Esperando que esta propuesta genere interés y gusto en los alumnos por la lectura y la producción de textos, y a largo plazo les facilite la búsqueda de información así como el proceso de análisis y reflexión sobre la mismas, coadyuvando al desarrollo de sus competencias lectoras.Por lo que la propuesta didáctica en su proceso de evaluación toma como ejes la práctica de enseñanza y, en torno a ella, se valoran los siguientes aspectos: el rol del alumno; la observación, registro y crítica de situaciones de enseñanza y por último, el acercamiento al estudio reflexivo de las prácticas de enseñanza en redacción con nuevas tecnologías.

A manera de conclusión se espera que esta propuesta sólida teórico-práctico de redacción vaya más allá del solo escribir, sino pretende que el estudiante al utilizar el Internet le dé una gama de opciones a su trabajo y pueda ir retrabajando documentos más sólidos Además se considera que la evaluación contextual valora la manera en la que se han utilizado los medios en un contexto educativo determinado. La máxima eficacia didáctica con el uso de los medios en un determinado contexto educativo se conseguirá utilizando adecuadamente materiales didácticos de calidad. Citando lo que dice Freinet “Se aprende a leer leyendo, y a escribir escribiendo. Se considera pues que no existe otra forma de acercamiento a estos procesos si no es por el mismo proceso práctico y diario de estas actividades “leer y escribir”.

Sigamos trabajando.

Antonia

lunes, 11 de agosto de 2008

Transformándonos


Mi nombre es Antonia Guadalupe Ginez Leyva, trabajo en la UPN Unidad 213 Tehuacán, y me es grato compartir con Ustedes este espacio de reflexión que he titulado “Transformándonos”.

A lo largo de nuestra formación profesional tenemos buenos y malos maestros, según nuestras percepciones, así como buenas y malas experiencias que nos van marcando y van determinando el cómo queremos ser como profesionistas. Esta primera etapa de la especialización permite hacer una retrospectiva de nuestra práctica para reconocer nuestros aciertos y desaciertos como docentes reconociendo que esta ha venido modificándose a partir de esas experiencias y las actualizaciones que he tenido; lo que en la actualidad primeramente me lleva a conocer a mis grupos y compartir con ellos la planeación del curso pero además aceptar las sugerencias que de ellos emanan. Recordar mi experiencia como alumna me permite innovar mi práctica como docente.

Respecto a las Tendencias y modelos educativos se reconoce que éstos van cambiando y se adecuan a las necesidades de una sociedad en crecimiento. En este sentido reconozco que mi práctica es ecléctica tratando de dar respuesta a las necesidades de mi grupo, dando una lectura del contexto, y como lo expresa Miguel Ángel Santos: será mejor profesional aquel que lleve a la práctica las teorías, aquel que aplique de manera más correcta y precisa los principios de intervención. Esto mismo expresa la RIEMS cuando reconoce las necesidades socioeducativas del contexto regional, nacional y mundial y da respuesta a ellas, contribuyendo de esta forma al desarrollo personal y social, proponiendo un MCC y flexible que permita tanto al alumno como al docente el desarrollo de sus competencias en el papel que cada uno desempeña como actores del centro educativo.

Cuando se revisa la lectura de “Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior” y se revisa la RIEMS, encontramos que uno de los elementos bases es el enfoque centrado en los estudiantes y el constructivismo, reconociendo las dimensiones de la práctica docente: social, valoral, institucional, personal y didáctica; que permean la práctica docente y nos lleva a considerar la innovación de la misma para coadyuvar a la educación integral de nuestros estudiantes.

Las estrategias centradas en el aprendizaje situado, tienen la ventaja de potenciar competencias genéricas como el trabajo colaborativo, la autoindagación y el uso de las TICs en un ambiente intercultural, por lo que se conocieron: el proyecto tecnológico, los proyectos ciudadanos y la web Quest, y se hizo una primera propuesta de diseño para ser aplicada con nuestros estudiantes.

Cada inicio de semestre con mis alumnos representa un reto, pues aún cuando sea la misma materia que ya se ha dado, implica adecuar no solo la planeación a partir de conocer las características del grupo con el que se va a trabajar sino también la forma de evaluarlos. Una de mis debilidades, que espero mejorar en este semestre, es la que se refiere al manejo del grupo, en el sentido de poner mayor atención a las relaciones grupales que se establecen para coadyuvar a la mejora de las mismas, recordando que la empatía es la mejor forma de mejorar mi práctica docente.

Saludos.
Tony.

sábado, 9 de agosto de 2008

Nuestra aventura de ser maestros

Nuestra aventura de ser maestros

Después de haber leído los textos de José Manuel Esteve, Miguel Ángel Santos Guerra y Paulo Freire vuelvo a mirar mi primer escrito “Mi confrontación con la docencia” para examinar hasta éste momento lo realizado en el contexto de mi práctica docente con la teoría, y trataré de hacerlo a través de dos ejes que considero importantes: el ideal de ser maestro y la formación de los docentes.
a) El ideal de ser maestro.
Nuestras primeras experiencias de trabajo fueron recordando a los profesores que nos dieron clases y, el estilo de enseñar se fue semejando con la de aquel profesor que en algún momento nos identificamos con él y lo consideramos el “mejor”.
Al salir de la facultad de pedagogía consideraba, como muchos de nosotros, y como lo expresa Miguel Ángel Santos: será mejor profesional aquel que lleve a la práctica las teorías, aquel que aplique de manera más correcta y precisa los principios de intervención. Por eso mi fracaso con los alumnos en bachillerato pues no hubo una lectura del contexto como lo maneja Paulo Freire y sólo trataba de enseñar un contenido y con ello ser un transmisor del conocimiento. Tuve que aprender que para enseñar se tiene primero que aprender a enseñar como lo dice Paulo Freire “enseñar no existe sin el aprender” aunque esto resulte doloroso y nos etiquetemos como “no sirvo para esto”.
Sin embargo, como le dice José Manuel Esteve a medida que vamos aprendiendo por ensayo y error vamos formando nuestra propia identidad profesional y entendemos a la escuela como un espacio donde: aprendemos, compartimos tiempo, espacio y afecto con los compañeros docentes, alumnos y directivos. La idea de que aplicar una variedad de técnicas resulta eficaz para el aprendizaje va quedando atrás y va prevaleciendo la concepción del “profesor como un profesional que reflexiona, diagnóstica, investiga y actúa de forma autónoma y crítica”[1] pero además con un sentido humano. A partir de aquí entonces podremos entender el contexto actual de la educación donde necesitamos trabajar para que nuestra profesión nuevamente sea socialmente valorada.
b) La formación de los docentes
Es cierto que nadie nos enseña a ser profesores y que salimos de la universidad con muchos conocimientos teóricos pero no con los conocimientos prácticos y sobreviene lo que dice José Manuel Esteve “El choque con la realidad”, por lo que vamos buscando recursos y elementos que nos permitan comprender esa realidad. Y tomamos cursos de didáctica, pedagogía, motivación, etc., damos relevancia a los contenidos y al cómo enseñar los contenidos pasando por alto que el personaje central es el alumno y que debemos partir de sus intereses y su realidad; y comprender que la esencia de nuestro trabajo está al servicio del aprendizaje de nuestros alumnos no es nada fácil. Sin embargo, creo que como complemento a esa búsqueda de información que nos permita ser mejores, también deben estar presentes estos momentos de reflexión conscientes de nuestro quehacer profesional, ya que muchas de las veces trabajamos inmersos en la institución y condicionados por ella.
Como lo expresa Miguel Ángel Santos se deben desarrollar estrategias que permitan una reflexión compartida sobre las realidades a las que nos enfrentamos; ciertamente tenemos mucho que aprender pero espero, cómo muchos de ustedes, “que las prácticas den lugar a un trabajo compartido de análisis sobre la realidad educativa. Lo fundamental no es ver experiencias interesantes de renovación, sino desarrollar estrategias rigurosas de análisis y de comprensión”[2]
Todos los que estamos aquí compartimos estas ideas, pero hay muchos docentes que trabajan sin la vocación y a ellos aludía en mi escrito anterior, es una realidad que no podemos esquivar. Y el reto es grande pues no solo debemos pensar en nuestros jóvenes sino en aquellos profesionales que se dedican a la docencia y que enseñan a los jóvenes entonces nuestras preguntas serían ¿Cómo interesar al docente en la enseñanza? ¿Cómo hacer para que realmente quieran enseñar? ¿Cómo hacer para que el docente reflexione sobre su práctica y se autoevalué?, etc.
Como todo proceso de aprendizaje es necesaria la retroalimentación, así que compañeros es un gusto compartir con Ustedes estos espacios.
Saludos
Tony

[1] Miguel Ángel Santos G. La concepción del profesor. p2
[2] Ibidem p3

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia

Hola a todos los compañeros que a través del uso de estos medios, que nos permiten tener un espacio de reflexión y comunicación, podemos compartir nuestras experiencias como docentes.
En esta ocasión me es grato compartir con Ustedes el cómo llegue a ser docente, aunque actualmente trabajo en la UPN Unidad 213 Tehuacán, del nivel medio superior. Egrese de la facultad de pedagogía de la universidad de Xalapa en el año de 1985 y me titule al año siguiente de haber egresado. Al salir del bachillerato mi ilusión era ser bióloga marina pero tenía que ir a Veracruz y el calor dañaba mi piel por lo que decidí quedarme a estudiar en Xalapa, aún indecisa de lo que quería estudiar.
Al ir revisando información sobre las carreras me decidí por pedagogía, quería trabajar dentro de la educación para trabajar con los docentes pues algunas experiencias en el camino me fueron marcando y decía “no quiero ser como la maestra Martha que pegaba” y pensaba que podría cambiar muchas “cosas malas”.
Durante mi formación analizamos la escuela nueva, revisamos autores como Paulo Freire, Freinet, Lapossade, Gramsci entre otros autores y de ellos tome ideas como: dar libertad al alumno en el aula, permitir que el alumno participara del proceso de planeación de su materia, escuchar al alumno y permitirle que sugiriera cómo quería ser evaluado, etc. Pensando en formar alumnos críticos, reflexivos, participativos, que supieran tomar decisiones; de alguna forma ir más allá de lo que mis profesores en la primaria y secundaria nos habían permitido en el aula, ya que la mayoría de ellos tenían una idea clara de la enseñanza “la letra con sangre entra”
Así que con todas esas ilusiones salí a trabajar, y en mi primer año de trabajo (en Xalapa) fue en un jardín de niños donde no tuve ningún problema para aplicar mis ideas: los niños ponían sus reglas, las respetaban, trabajamos en armonía. Un año después regrese a mi lugar de origen que es Tehuacán por cuestiones de salud y tuve la oportunidad de trabajar en el año de 1987 en el colegio de Bachilleres como orientadora vocacional, era una materia obligatoria en todos los semestres, y quise aplicar la misma ideología que en el preescolar pero fue grande mi desilusión cuando vi que en un grupo no me respetaba, no acataban sus propias reglas y fue un desastre.
Pensé ¿Qué pasa? ¿Cuál es mi error? ¿Qué hice mal?, ahora sé que el grupo no estaba preparado para esa forma de trabajo desde el inicio, ya que en la escuela había muchos problemas de indisciplina, existían malos antecedente del trabajo anterior con la orientadora, las relaciones con el director eran conflictivas, etc., aunado a eso la edad de los jóvenes. Decidí ser lo que no quería ser una “profesora autoritaria” que decía qué se tiene que hacer, cómo se tienen que hacer, cuándo y dónde hacerlo, etc. Por eso en mi reflexión anterior comente lo que en algún momento leí de Freinet “hay un momento en la vida escolar donde el niño necesita ser guiado, necesita de cierta autoridad, pero también existe un momento de libertad”. Sin embargo, pude sacar adelante a los grupos y trabajar con ellos, pero esa experiencia amarga me impulso a salirme por un tiempo largo de la docencia ya que pensé que ese no era mi lugar de trabajo.
Años más tarde con nuevas experiencias de trabajo en otras áreas, me incorporo como subdirectora en una preparatoria abierta, y nuevamente retomo grupos y empiezo a trabajar con ellos primero; la primera actividad de trabajo con ellos fue realizar un diagnóstico de sus conocimientos, conocer sus inquietudes y necesidades como grupo, por lo que para cada grupo aplique dinámicas diferentes de trabajo. Además de que había jóvenes en edad del bachillerato, también había gente adulta que ya trabaja y tenía que estudiar. Esta nueva experiencia de trabajo me deja satisfecha pues existe el reconocimiento del trabajo que se realizó no sólo por parte de los alumnos sino también por parte del director, y se reflejó también en el número de alumnos aprobados en los exámenes.
En el 97 empiezo a trabajar en una universidad particular y en el 2003 en la pedagógica. Que me hizo ser docente: la idea de que podía generar un cambio en la enseñanza, y sí hubo cambios al menos en algunos de los que fueron mis alumnos pues años más tarde los he encontrado como profesionistas; en alguna ocasión uno de esos jóvenes siendo ahora reportero de un periódico local me dijo: “maestra gracias por lo que me enseño pues ahora me sirve”. El ser docente no es una actividad sencilla, pues es una actividad multidisciplinaria, interdisciplinaria dónde no sólo son suficientes las intenciones de un docente que quiera cambiar sino que se necesita del trabajo colegiado de todos los actores inmersos en el centro educativo, de las políticas educativas que permean, de las necesidades sociales y económicas de la comunidad, etc. Me gusta lo que hago aunque a veces genere insatisfacciones económicas, pues considero que la docencia a nivel superior no es reconocida ni valorada económicamente, lo que hace que los profesores se subempleen.
No cualquiera debería ser docente sino se quiere ser docente, sigo trabajando en la educación porque me gusta hacer lo que hago, trabajar con jóvenes, profesionista que trabajan en la educación y quiero compartir con ellos mis experiencias, conocimientos y prácticas educativas para lograr una mejor forma de vida de nuestros estudiantes.

Saludos.

Tony