lunes, 11 de agosto de 2008

Transformándonos


Mi nombre es Antonia Guadalupe Ginez Leyva, trabajo en la UPN Unidad 213 Tehuacán, y me es grato compartir con Ustedes este espacio de reflexión que he titulado “Transformándonos”.

A lo largo de nuestra formación profesional tenemos buenos y malos maestros, según nuestras percepciones, así como buenas y malas experiencias que nos van marcando y van determinando el cómo queremos ser como profesionistas. Esta primera etapa de la especialización permite hacer una retrospectiva de nuestra práctica para reconocer nuestros aciertos y desaciertos como docentes reconociendo que esta ha venido modificándose a partir de esas experiencias y las actualizaciones que he tenido; lo que en la actualidad primeramente me lleva a conocer a mis grupos y compartir con ellos la planeación del curso pero además aceptar las sugerencias que de ellos emanan. Recordar mi experiencia como alumna me permite innovar mi práctica como docente.

Respecto a las Tendencias y modelos educativos se reconoce que éstos van cambiando y se adecuan a las necesidades de una sociedad en crecimiento. En este sentido reconozco que mi práctica es ecléctica tratando de dar respuesta a las necesidades de mi grupo, dando una lectura del contexto, y como lo expresa Miguel Ángel Santos: será mejor profesional aquel que lleve a la práctica las teorías, aquel que aplique de manera más correcta y precisa los principios de intervención. Esto mismo expresa la RIEMS cuando reconoce las necesidades socioeducativas del contexto regional, nacional y mundial y da respuesta a ellas, contribuyendo de esta forma al desarrollo personal y social, proponiendo un MCC y flexible que permita tanto al alumno como al docente el desarrollo de sus competencias en el papel que cada uno desempeña como actores del centro educativo.

Cuando se revisa la lectura de “Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior” y se revisa la RIEMS, encontramos que uno de los elementos bases es el enfoque centrado en los estudiantes y el constructivismo, reconociendo las dimensiones de la práctica docente: social, valoral, institucional, personal y didáctica; que permean la práctica docente y nos lleva a considerar la innovación de la misma para coadyuvar a la educación integral de nuestros estudiantes.

Las estrategias centradas en el aprendizaje situado, tienen la ventaja de potenciar competencias genéricas como el trabajo colaborativo, la autoindagación y el uso de las TICs en un ambiente intercultural, por lo que se conocieron: el proyecto tecnológico, los proyectos ciudadanos y la web Quest, y se hizo una primera propuesta de diseño para ser aplicada con nuestros estudiantes.

Cada inicio de semestre con mis alumnos representa un reto, pues aún cuando sea la misma materia que ya se ha dado, implica adecuar no solo la planeación a partir de conocer las características del grupo con el que se va a trabajar sino también la forma de evaluarlos. Una de mis debilidades, que espero mejorar en este semestre, es la que se refiere al manejo del grupo, en el sentido de poner mayor atención a las relaciones grupales que se establecen para coadyuvar a la mejora de las mismas, recordando que la empatía es la mejor forma de mejorar mi práctica docente.

Saludos.
Tony.

2 comentarios:

Alicia dijo...

Hola Tony:

Comparto contigo que aún cuando sea la misma materia, no se debe perder de vista que son grupos distintos, con necesidades específicas.
Felicidades por tu blog. Buen manejo de los recursos.
Alicia.

Carmen-asesora dijo...

Tony
Te felicito por tu blog, además del compromiso que muestras como asesora del grupo y que siempre busques la innovación en tu practica docente.
Carmen